El Descubrimiento de las Minas Romanas de Lapis de la Mora encantada.

Hace unos días visitamos la interesantísima Mina Romana de Lapis Specularis de la Mora encantada en Torrejoncillo del Rey (Cuenca), hoy visitable y totalmente accesible, siendo quizá la mejor conservada de este tipo en toda España. La Historia de su descubrimiento nos llamo la atención, donde realidad y ficción se mezclan, dando lugar ademas a una Leyenda, siendo ademas noticia …

Read More »

La Cueva de la Yedra III, (Villarrubia de Santiago, Toledo). ¿Un templo Neopagano?.

Tercera entrega de la enigmática Cueva de la Yedra (Villarrubia de Santiago, Toledo), de nuevo con la aportación de nuestro amigo y colaborador Antonio Martin Asperilla (Guía Mágica de la Mesa de Ocaña). donde tras nuevas investigaciones, aporta una novedosa teoría sobre el uso de este sorprendente espacio al que arqueólogos y expertos no son capaces de interpretar para que fue …

Read More »

La Cueva de la Yedra III Villarrubia de Santiago (Toledo). ¿Un Templo Neopagano?

la cueva de la yedra un templo neopagano

¿Son el Santuario del Castellar y la Cueva de la Yedra la misma cosa, siendo el santuario dedicado a la Virgen cristiana y la Cueva a la Diosa Madre pagana? El Neopaganismo es el conjunto de movimientos espirituales modernos (se inician a finales del siglo XIX – principios siglo XX) inspirados en antiguas religiones paganas, especialmente por la griega y …

Read More »

La mina de agua de la Trinidad. (Toledo). Un nuevo descubrimiento.

Toledo es una ciudad que no para de sorprendernos día a día. Los descubrimiento de nuevos espacios arqueológicos son continuos, el Patrimonio desconocido de la Ciudad Imperial se ha convertido desde hace ya un tiempo en un reclamo Turístico Cultural muy importante. Hace unos pocos días el Consorcio de Toledo (órgano que promueve el descubrimiento y restauración de espacios históricos …

Read More »

El Lapidarium de Martos (Jaén).

La reutilización de restos de anteriores civilizaciones y culturas por parte de las que les han seguido o sustituido, es un continuo a lo largo de toda la historia, tanto en nuestro país como en todo el mundo. Gracias a esto se han podido conservar verdaderas joyas históricas y arqueológicas, que de otra manera habrían desaparecido para siempre o formarían …

Read More »

La Polémica restauración del Castillo de Garcimuñoz (Cuenca).

Fuente: http://www.lasnoticiasdecuenca.es A la historia documentada del castillo de Garcimuñoz habrá que añadir un nuevo capítulo, el que está a punto de cerrarse con la recepción de las obras que han materializado un proyecto que nacía con “la firme voluntad de convertir el castillo en un centro de referencia”, como  afirmara el subsecretario del Ministerio de Vivienda, Fernando Magro, en …

Read More »

La Illeta dels Banyets. (El Campello, Alicante).

El Yacimiento arqueológico de la Illeta, representa uno de los enclaves más curiosos de la costa alicantina. Se trata de un emplazamiento estratégico envidiable con una historia que empieza hacia la Edad del bronce y que desarrolló su actividad hasta la época romana imperial y extendiendo su ocupación hasta el siglo XI. La Illeta dels Banyets tiene una situación geográfica …

Read More »

El Dolmen del Ródeno o de Cañete (Cuenca).

Cañete (Cuenca) es una de las localidades mas bellas y pintorescas de la provincia Conquense. Su pasado medieval esta presente por todo su casco histórico de calles estrechas, su espectacular muralla, en muy buen estado rodea la localidad en casi su totalidad, y su gigantesco Castillo nos da testimonio de la gran importancia que tuvo en el pasado. Pero Cañete …

Read More »

La ruta del románico rural de Sigüenza.

El Románico Rural que rodea la bella Ciudad de Sigüenza, es una de las grandes sorpresas que guarda la provincia Alcarreña, y que del que hemos hablado y visitado varias veces en la Web. El Romanico Segontino es quizá uno de los más desconocidos de todo el país, y se caracteriza por su sencillez y belleza. Lo conocemos mejor en …

Read More »

El Despoblado de Villoria (Villarrubia de Santiago, Toledo).

Hace un tiempo hablábamos del concepto «Enclaves Invisibles«, con la entrada del Castillo de Melgar. Estos lugares pasan desapercibidos a ojos de los forasteros, y muchas veces solo con la compañía de uno de los habitantes del pueblo mas cercano es posible saber que estamos pisando fue antaño un pueblo, aldea o alquería floreciente, cuyos campos circundantes eran labrados por …

Read More »